Su pasión por contar historias propias de Macondo!
Nina Marin es una cineasta que nació en el corazón del mágico Macondo en el calor del caribe colombiano. Entre la aridez del desierto de la Guajira y el verde de la frondosa vegetación del departamento del Cesar. En un entorno artístico entre el concepto del deber y el sonar; ella casi por compromiso familiar se dejó llevar hacia el estudio del derecho,mientras su pasión por el arte la arrastraba inexorablemente hacia lo que la hacía vibrar en lo más profundo de su ser… el cine; inclinando siempre la balanza sobre explorar en los entretejidos hilos de la actuación y el contar historias...
Recuerdo conocer a Marin hace algunos años en Valledupar, la capital del departamento del Cesar en Colombia.Una ciudad pequeña que se conoce por ser la cuna de la música vallenata o género de acordeón. La hoy cineasta estudiaba derecho y siempre la llamaba por teléfono para que colocara su voz en comerciales de radio; Ese matiz de su voz me daba el registro que quería, una cálida voz llena de enriquecedores matices que le daban un toque especial a las grabaciones…quizás diría un tono dramático, suave y con cierta personalidad!
Después de varios años separadas por la distancia, pero no por la amistad hemos permanecido en contacto; siguiendo de cerca viendo como su arduo trabajo ha dado frutos, veo que ha habido constancia,empeño y mucha pasión para hacer cine, por contarnos historias propias. Mi mente se traslada hasta la tierra del cacique upar como se le llama a Valledupar y me llega automáticamente una imagen de la plaza Alfonso Lopez de la ciudad, la llamó para que me cuente cómo se siente con este proyecto plasmado en una cinta cinematográfica! Su ópera Prima! ”Tierra Quiebra” que nos sumerge en ese realismo mágico que por alguna razón me conecta con Gabo, además de querer hacerle muchas preguntas.
AW: Que ha pasado con Nina Marin desde cuando la conocí estudiando derecho y haciendo voces para comerciales de radio en Valledupar?
NM: Nina Marin ha tenido un crecimiento,acercarme a esto de las voces comerciales,la actuación, la interpretación era algo que siempre estaba buscando. Luego estudié Dirección de Cine y Televisión en la Universidad Europea del Atlántico, más adelante Arte Dramático en la Universidad del Atlántico en Barranquilla, además realicé un Taller Avanzado de Guión y el Taller de Dirección de Actores y Actuación para Cine, Técnica Meisner, en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de Los Baños en Cuba lo cual me dio un impulso muy grande para seguir trabajando, mientras tanto nunca deje de escribir desde la etapa universitaria siempre estuve escribiendo guiones puliendo la escritura y pensando en la dirección, explorando en cortometrajes y luego una serie, enviando las películas a festivales y espacios de crecimiento y laboratorios.
AW: A Través de las noticias de prensa veo como su carrera como actriz y más adelante me entero que estás en el cine? cómo fue ese proceso, como se da ese salto de dejar aun lado el derecho ?
NM: De hecho el arte nunca lo abandona ! Precisamente ayer una compañera de estudios con la que asistía a salas de cine me decía ! “Nina tu siempre estuviste en las tablas en el tema artístico,los profesores siempre te reprochaban que hacías en las clases de derecho si siempre estaban pensando en las artes,el teatro,el cine, “ El derecho fue una fase para fortalecer el conocimiento y para entender la vida.
AW: ¿Cómo logra financiar sus proyectos y vivir del cine?
NM: En realidad quien financia es Marine Films, ya lleva cinco años de existencia legal, esta empresa se nutre de la convocatorias y fondos de entidades como Proimagenes o Fondos para el desarrollo cinematográfico y la empresa se financia de estas convocatorias, también de recursos propios, de creer en un proyecto de endeudarse con los bancos, nuestro productor es un soñador y creyó por ejemplo en “Tierra Quebra” la película; buscar recursos con bancos y algunos fondos de apoyo a la industria del cine, justamente el premio de postproducción que permitió a la productora terminar el film.
A
W: Hablando de cine cómo ve la representación de los hispanos ahora en Hollywood? Colombia recientemente tuvo una oportunidad de mostrarse a través de la película Encanto, pero ha tenido que pasar mucha agua debajo del puente para que Hollywood nos de una imagen distinta y una mayor visibilidad?
NM: En efecto así sido siento que de alguna manera desde la misma producción colombiana hemos vendido una imagen de nuestra realidad que no es una realidad que nos rige del todo; porque así como “Encanto” es una película hermosa que muestra la belleza de nuestro país, su magia y creo que de aquí en adelante nos tomaran más en cuenta o habría que hacer un trabajo más fuerte de parte de los directores, guionistas y los productores de permitirse contar historias que no muestran esa violencia que nos ha perseguido todo el tiempo. Creo que esto ha ido cambiando así “Encanto” que muestra una faceta de Colombia hermosa hay que dar paso a producciones que muestran la belleza de nuestro país.
AW: En ese camino de incursionar en el cine, ¿cuál ha sido la más difícil? sobre todo en Colombia en una región como el Cesar donde se disponen de pocos recursos para el arte, siendo mujer con un hogar y unos niños que atender?
NM: En efecto ha sido muy difícil,muy difícil… el hecho de ser mujer;estar en un set donde aunque se quiera decir que los espacios de la mujer han avanzado en el fondo hay una estela de machismo muy grande, hay que ser muy imponente y muy fuerte, debes marcar tu mirada,defender tu mirada por que te rodeas de muchos hombres de egos. En la dirección de fotografía me tropiezo con esto con egos de quererse imponer; ha sido un trabajo bastante difícil donde tengo que marcar como en la selva el territorio como una leona!
La otra parte difícil ha sido alrededor de la familia, de mis hijos y debo crear, escribir en medio del bullicio de los niños y sobrevivir, enfocarme donde los niños demandan bastante tiempo,crear y atender a mis hijos,crear y atender a mi esposo! y por otro lado al no haber universidades el personal que requerimos muchas veces debe venir de ciudades como Barranquilla o Santa Marta de la Universidad del Magdalena del caribe colombiano, entonces el trabajo se duplica, pero igual ha sido muy,muy placentero.
A
W: Solo he visto el trailer de “Tierra Quebrada” y sin haber leído al respecto en el momento que lo veo pienso en Garcia Marquez y su realismo mágico en esa fuerza matriarcal de la mujer en esa atmósfera que se vive, ¿eres parte de esa corriente artística?
NM: ¡Total! Total… Mis historias son realismo mágico! No me puedo escapar de eso, el caribe colombiano es realismo mágico; estamos en un Macondo que Garcia Marquez logro dibujar muy bien.El realismo que viene desde Cuba con Alex Carpentier,desde Chile con Isabel Allende desde México con Juan Rulfo y obviamente nuestro padre aqui en Colombia Garcia Marquez; lógicamente hemos heredado de él ese realismo mágico, esa atmósfera que él supo describir en su libros, esto me atraviesa y no puede escaparse a la hora de plasmar las imágenes.
AW: En un set se viven muchas experiencias a veces difíciles y otras jocosas! Que recuerda especialmente de esos días durante la Filmación de “ Tierra Quebra”
NM: Hubo una magia muy poderosa durante el rodaje con un equipo muy poderoso ! por ejemplo hubo una escena donde se trata de manera muy delicada al violencia donde se está plasmando que ha habido una masacre en el camino pero que jamás se muestra, el espectador la percibe por que no me gusta la violencia explícita,literal sino que recurro a la poesía visual para transmitir y generar esa sensación de que algo no está bien en el entorno y justamente para rodar esa escena donde Manuela y su tío van en la carreta de regreso a casa han escuchado que grupos al margen de la ley han hecho daño a los campesinos de la zona esa escena fue ..difícil! no se dejaba rodar! cada vez que íbamos a rodar sucedía algo y fue muy curioso y me decía ¡No puede ser! se había planificado minuciosamente la filmación! al final me dije hay que hacer algo y pusimos todo el empeño y después de cuatro intentos pudimos hacer la escena,muy compleja la carga emocional que había entre nosotros como equipo no pudimos escapar de ella había una atmósfera muy enrarecida alrededor de esa escena a la que llamamos la escena maldita, habia una atmósfera como mística que nos impedía rodar y se sentía cierto temor !
AW: Por que se decidio en su primer largo metraje hacerlo en Blanco y negro quizas un lenguaje que trasmita un mayor dramatismo?
NM: El blanco y negro es la mirada de luto de Manuela! Ella regresa a casa viuda con sus tres hijos y sufre un quebranto terrible cuando llega a este lugar porque su hijo mayor muere ahogado; es esta mirada de luto que siempre está presente en el caribe colombiano tenemos muy encima el ruido de la muerte ! Siempre escucho a mi madre decir que pareciese que es más importante el día de la muerte que incluso el día que naces! este se convierte en un evento social muy muy fuerte y creo que los seres humanos todos los días pensamos en eso. Esta nostalgia del caribe colombiano, creo que era el color y aunque es una propuesta arriesgada para la pelicula paradojicamente nos ha dado una sorpresa ha tenido una tremenda aceptacion con el blanco y negro ! Nadie ha dicho no me gusta!
Si quiere conocer la entrevista completa puede leer la edición digital de Escenario International magazine...